De la improvisación del jazz al eureka científico: ¿fruto de la creatividad?

Publicado el 26 de julio de 2025, 13:49

In memoriam Margaret A. Boden (1936–2025)

“La creatividad es un enigma, una paradoja, algunos dicen que un misterio. Artistas y científicos raramente saben cómo surgen sus ideas originales. Mencionan la intuición, pero no pueden decir cómo funciona. La mayoría de los psicólogos tampoco puede decirnos mucho más acerca de cómo funciona.”

Extraído del prefacio (página 11) de una obra fundamental para abordar el fenómeno de la creatividad desde una perspectiva interdisciplinar (psicología, computación, filosofía), desmitificando viejos conceptos y proponiendo una teoría científica de la creación. Esta obra está escrita por Margaret A. Boden y  su título en español es La mente creativa: mitos y mecanismos, traducido por José Ángel Álvarez para Gedisa en el año 2009.

Así comienzan las páginas de uno de los libros más lúcidos que he leído sobre la creatividad humana. Con motivo del fallecimiento de Margaret A. Boden —pionera de la inteligencia artificial y del pensamiento sobre la mente creativa—, me atrevo a dedicarle estas líneas en compañía de mis alumnos, los “neofilósofos”, con quienes tantas veces la hemos nombrado.

Una mente brillante en tiempos inciertos

Margaret Boden (o Maggie, como la llamaban quienes la conocieron de cerca) ha sido testigo —y protagonista— de una de las transformaciones más grandes del pensamiento humano. Nació en 1936, en un Londres marcado por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial y por los primeros pasos de la computación de la mano de Alan Turing. En ese contexto, poco propicio para mujeres en la ciencia, abrió camino en un mundo masculino y acabó convirtiéndose en una figura de referencia mundial en inteligencia artificial y ciencias cognitivas.

Su trayectoria es asombrosamente interdisciplinar. Médica de formación, filósofa por vocación, psicóloga y científica cognitiva por convicción, Boden supo conectar todas esas áreas para responder a una pregunta profunda: ¿qué es la mente humana? Y lo hizo desde un ángulo novedoso: el computacional. No buscó imitar a la mente, sino comprenderla a través de modelos artificiales que revelaran sus principios internos.

En 1977 publicó Inteligencia artificial y el hombre natural, uno de los primeros libros que articulaba una reflexión filosófica rigurosa sobre la IA. Con él ayudó a abrir un campo que, décadas después, transformaría el mundo. Ya entonces planteaba que los ordenadores podían realizar tareas similares a las humanas: aprender, reconocer patrones, crear, incluso equivocarse.

Durante años fue profesora investigadora en la Universidad de Sussex, donde ayudó a crear el primer programa académico del mundo en ciencias cognitivas con IA. También asesoró al Parlamento británico sobre las implicaciones sociales de la robótica y el aprendizaje automático. En 2014, la BBC le dedicó un episodio completo en The Life Scientific, destacando su impacto intelectual.

Uno de sus libros, Artificial Intelligence: A Very Short Introduction (OUP, 2018), es una joya divulgativa: en solo 150 páginas ofrece una visión panorámica y accesible de la historia, logros, límites y desafíos éticos y sociales de la IA. Desde las cuestiones legales y políticas hasta la fascinación por los satélites, los coches autónomos o los robots en Marte, Boden no dejó nada sin pensar.

En sus propias palabras:

"La inteligencia artificial busca que los ordenadores hagan las cosas que puede hacer la mente humana."

Y añadía, en una entrevista al diario El Mundo desde su casa en Brighton:

"Ya está mejorando tu vida de muchas formas. En medicina, por ejemplo, hay sistemas informáticos que diagnostican ciertas enfermedades mejor que los mejores médicos humanos. En zonas donde no hay doctores disponibles, la IA puede marcar una diferencia real."

Boden no era ingenua. Sabía que la IA no es neutral, y que plantea retos inéditos para nuestras sociedades. Pero también defendía que, bien utilizada, puede ser una herramienta poderosa para el bien común.

El eco de una maestra

Su alumnado y sus colegas, escriben cosas como esta ante el acontecimiento de su muerte:

Siento mucho enterarme del fallecimiento de Maggie Boden. Fue una figura realmente influyente en el mundo de la creatividad, la inteligencia artificial y la filosofía. Fue su libro La mente creativa el que encontré en una pequeña librería de Edimburgo, y que me cautivó y me encaminó hacia la investigación sobre creatividad, IA y creatividad computacional.

Tuve la suerte de estar en Sussex cuando COGS, el centro que ella fundó, estaba en pleno auge, y ella era una presencia constante en los seminarios. Recuerdo a muchos ponentes desprevenidos que respondían a preguntas aparentemente inocentes de aquella dama mayor en apariencia tranquila entre el público… sin darse cuenta de lo aguda que era. Más de una vez, esas preguntas llevaban a descubrir fallos importantes en sus argumentos que ella había detectado con claridad.

Tuve también el placer de recibirla como ponente en King's mientras estuve allí, y fue tanto una oradora excelente como una invitada encantadora. Sus ideas siguen siendo potentes hoy en día, y continuará inspirando a muchas personas mucho después de su partida.

Descansa en paz, profesora Margaret Boden.

Dra. Anna Jordanous, investigadora en creatividad computacional y profesora en la School of Computing, University of Kent.

Anna Jordanous es una de las investigadoras más destacadas en el ámbito de la creatividad computacional. Su trayectoria combina el pensamiento filosófico, la creación musical por software y el análisis del lenguaje natural. Fue miembro del Comité Directivo de la Society for the Study of Artificial Intelligence and Simulation of Behaviour (AISB), y es actualmente parte del Consejo Asesor de la Association for Computational Creativity.

La creatividad: entre el jazz y el algoritmo

Volviendo al tema que más me impactó de sus reflexiones sobre el proceso cognitivo del ser humano, os invito a releer el párrafo con el que abría este artículo del blog. En él, Boden nos sitúa ante una de las experiencias humanas más fascinantes: la creatividad. Para ella no es un accidente afortunado, la autora nos invita a considerarla como un fenómeno que, aunque complejo, puede ser investigado y descrito en sus mecanismos fundamentales. Esta perspectiva resulta particularmente sugerente si se aplica a dos ámbitos que, en apariencia, poco tienen que ver: la improvisación en el jazz y el momento eureka en la ciencia.

En el jazz, la creatividad se despliega en tiempo real. El músico improvisa sobre una estructura armónica, escucha a los demás, responde, transforma, crea variaciones inesperadas. La mente del improvisador oscila entre el control consciente y el abandono intuitivo. No hay partitura definitiva: hay un marco, un lenguaje compartido, y dentro de él, libertad. Esa libertad no es caótica, sino profundamente estructurada, como lo es también el pensamiento creativo en ciencia.

El momento “eureka”, tan mitificado en la historia de la ciencia —como cuando Arquímedes comprende el principio del volumen al meterse en la bañera, o Kekulé visualiza la estructura del benceno como una serpiente que se muerde la cola—, no es sino la punta visible de un proceso más largo y menos romántico. Boden lo explica al hablar de la creatividad transformacional: cuando el pensador no solo explora combinaciones dentro de un sistema dado (como hace el músico dentro de una impro), sino que cambia las propias reglas del juego. Así ocurre cuando Einstein rompe con la intuición newtoniana del espacio y el tiempo, o cuando una nueva teoría abre caminos conceptuales hasta entonces impensables.

Ambas formas de creatividad —la artística y la científica— tienen en común un diálogo constante entre lo aprendido y lo emergente, entre estructura y ruptura, entre lo consciente y lo inconsciente. La improvisación jazzística entrena la mente para moverse en ese filo, igual que lo hace la investigación científica cuando avanza por ensayo y error, cuando se arriesga a pensar de otro modo.

La creatividad, entonces, no es solo el producto final ni el fogonazo brillante. Es también un hábito, un estilo de pensamiento, una disposición a explorar lo posible y a jugar con los límites. De Charlie Parker a Marie Curie, lo que une a los verdaderamente creativos no es el genio inexplicable, sino la disposición activa a dejarse sorprender por lo que su propia mente, entrenada y libre, puede llegar a encontrar.

 

ANEXO

Principales libros de Margaret A. Boden traducidos al castellano

  • Inteligencia artificial y hombre natural
    • Editorial Tecnos, 1984.
    • Es uno de los primeros libros clave donde Boden analiza la relación entre la inteligencia artificial y las capacidades humanas, reflexionando sobre la posibilidad de simular la mente y los límites de la IA.
  • La mente creativa. Mitos y mecanismos
    • Editorial Gedisa, varias ediciones (1994, 2012, 2014, 2016).
    • Esta obra es fundamental para abordar el fenómeno de la creatividad desde una perspectiva interdisciplinar (psicología, computación, filosofía), desmitificando viejos conceptos y proponiendo una teoría científica de la creación.
  • Inteligencia artificial
    • Editorial Turner, 2017 y 2022.
    • Revisita los avances, promesas y peligros de la inteligencia artificial moderna, con un enfoque divulgativo e interdisciplinar sobre sus dilemas éticos y filosóficos. Muy útil como introducción actualizada al tema.

Sus obras suelen encontrarse en catálogos de editoriales como Gedisa, Tecnos y Turner, así como en bibliotecas universitarias y librerías especializadas en ciencias cognitivas, filosofía y nuevas tecnologías. Aquí os dejo algunos enlaces que os llevan a sus libros.

  1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5206488
  2. https://www.casadellibro.com/libro-la-mente-creativa-mitos-y-mecanismos/9788474325003/33358
  3. https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/mente-creativa/autor/margaret-boden/
  4. https://www.dykinson.com/libros/inteligencia-artificial/9788418895357/
  5. https://es.everand.com/book/364034791/Inteligencia-Artificial
  6. https://datos.bne.es/obra/XX5792655.html?date=ASC&version=XX5792662
  7. https://www.pasajeslibros.com/autores/boden-margaret-a/58291/
  8. https://es.scribd.com/document/661576369/2017-Boden-Margaret-Inteligencia-Artificial
  9. https://www.libreriacasatomada.com/libro/inteligencia-artificial_47486
  10. https://www.argot.es/es/autor/boden-margaret/
  11. https://www.fnac.es/a8990101/Margaret-Boden-Inteligencia-Artificial
  12. https://www.casadellibro.com/libros-ebooks/margaret-a-boden/149667
  13. https://www.turnerlibros.com/autor/boden-margaret-a/
  14. http://www.todostuslibros.com/autor/boden-margaret
  15. https://es.wikipedia.org/wiki/Margaret_Boden
  16. https://redfilosofia.es/blog/2019/03/08/margaret-boden-1936/
  17. https://herder.com.mx/es/autores-writers/margaret-a-boden

Aquí tenéis enlaces directos a artículos académicos en español que analizan las investigaciones de Margaret A. Boden:

  1. https://www.turnerlibros.com/wp-content/uploads/2022/07/Adelanto_InteligenciaArtificial.pdf
  2. https://yorokobu.es/margaret-a-boden/
  3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9133552
  4. https://tijournal.science/index.php/tij/article/view/26
  5. https://papers.uab.cat/article/download/v24-elejebarrieta/pdf-es/5226
  6. https://www.casadellibro.com/libros-ebooks/margaret-a-boden/149667
  7. https://www.turnerlibros.com/autor/boden-margaret-a/
  8. https://lab.elmundo.es/inteligencia-artificial/margaret-boden.html
  9. https://thinkepi.scimagoepi.com/index.php/ThinkEPI/article/view/91555

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios

Crea tu propia página web con Webador